2

Diciembre

Sábado

12:00

La Pantera Rossa

Internas y sirvientas (1940-1975) de la Sierra de Albarracín

Compartir

Presentación de 'Internas y sirvientas (1940-1975) de la Sierra de Albarracín'

Presentación de libro

El sábado 2 de diciembre de 2024 a partir de las 12 horas se presenta en La Pantera Rossa de Zaragoza el libro 'Internas y sirvientas (1940-1975) de la Sierra de Albarracín', un proyecto de investigación del Grupo “Desarraigos y derivas, 2023”. Se trata de una obra de ensayo colectiva de Carmen Martínez Samper (coord.,) Carmen Julián Maorad, Víctor Manuel Lacambra Gambau, Paula Lozano Aguirre, Silvia Martín Parra, Estefanía Monforte García. David Sáez Ruiz, Aurora Sánchez Esteban y Pedro Saz Pérez.

Esperamos que esta obra colectiva logre despertar el interés y sirva de estímulo para continuar investigando en la cultura material e inmaterial de nuestros pueblos para ampliar nuestra cultura, restaurar los “rotos” de la memoria y lograr que cada lector encuentre un contenido que se ajuste a sus intereses y pueda disfrutar de la obra.

La publicación aborda las reflexiones desarrolladas por un equipo de especialistas, sobre la situación de las mujeres en entornos rurales, como la Sierra de Albarracín, resaltando tanto las dificultades y limitaciones a las que se han enfrentado en el pasado como las que aún persisten en la actualidad. En el pasado, se les enseñaba a conformarse con una situación establecida (impuesta) y se les negaba la oportunidad de recibir una educación completa, lo cual limitó sus posibilidades laborales y profesionales.

Muchas de ellas, al partir a las ciudades formaron nuevas familias, lo que promovió un distanciamiento con la pérdida de sus vínculos comunitarios y gracias a las restricciones impuestas prefirieron, en muchos casos, no regresar a la precariedad de la que habían salido, asumiendo responsabilidades pues fueron adultas antes que niñas. Contrariamente a las expectativas actuales, para evitar su libertad de movimiento, se impuso la idea de que el matrimonio las liberaría del trabajo.

Muchas de ellas tuvieron que desempeñar labores tanto dentro como fuera del hogar durante muchos años. La precariedad laboral de sus maridos, en aquel periodo, y las suyas propias, sigue siendo una cuestión pendiente para quienes se enfrentan a contratos mal remunerados y carecen de derechos laborales básicos ya sea dentro del servicio doméstico y/o camareras de pisos (en los hoteles). En el contenido de la publicación también se destaca la importancia de visibilizar el papel de las mujeres rurales en la historia y se hace hincapié en que actualmente se están construyendo nuevos estereotipos en torno a nosotras. Se enfatiza la necesidad de abordar la despoblación y la necesidad de tener en cuenta las aspiraciones y necesidades de las jóvenes, tanto en las áreas urbanas como en las rurales, ofreciéndoles oportunidades laborales acordes a su formación. El valor de la diversidad en la Comarca de la Sierra de Albarracín se ha plasmado gracias a las contribuciones de las/os autoras y autores que integran el equipo de investigación "Desarraigo y derivas, 2023". Las colaboraciones pluridisciplinares han permitido integrar a destacadas/os profesionales, cada cual con sus especialidades y experiencias únicas.

Carmen Martínez Samper 
Coordinadora del grupo de investigación “Desarraigos y Derivas, 2023”

Carmen Julián Maorad nos ha situado en la legislación y su evolución dentro de este sector. No es un sector que haya consolidado sus derechos y así lo expone en su capítulo. Además, en su búsqueda en los archivos localizó documentos de gran interés, relacionados con las indicaciones proporcionadas a las responsables de las zonas (Sección Femenina).

Víctor Manuel Lacambra Gambau desempeña un papel destacado en la preservación del patrimonio cultural inmaterial de la Comarca de la Sierra de Albarracín. Su pasión por la sociohistoria le ha permitido contribuir con un capítulo que sitúa a la provincia de Teruel en un momento crucial para comprender algunas cuestiones que nos derivan hacia reflexiones futuras.

Paula Lozano Aguirre aporta una perspectiva filosófica y reflexiva a nuestro equipo. En su trabajo ofrece reflexiones que despiertan el interés por el cambio y el recuerdo, personificado en su abuela. Su ejemplo pone en valor la implicación de las personas jóvenes con su entorno y cómo el respeto a los mayores las hace sensibles a su comunidad, permitiendo que las personas sencillas trasciendan y no caigan en el olvido. Paula transmite, a través de su abuela, una de las realidades que, con frecuencia, también me han llevado a reflexionar en múltiples ocasiones: ¿Alguna vez nos hemos planteado que entre aquellas muchachas de los pueblos había algunas que no se “conformaban” y tenían una necesidad innata de conocimiento y cultura? 

Silvia Martín Parra siente una profunda pasión por los temas costumbristas. Gracias a su colaboración en proyectos culturales, se ha explorado y difundido el patrimonio histórico y cultural de la Comarca de Albarracín entre los más jóvenes. En su contribución, presenta un minucioso estudio donde estructura la evolución de las representaciones artísticas del trabajo femenino a lo largo de la historia del arte, realizando un recorrido visual donde las mujeres han sido representadas inmersas en sus tareas, dentro de una estructura jerarquizada en la que su figura aparece representada. 

Estefanía Monforte García ha dedicado muchos años a la educación en entornos rurales. Su investigación se centra en la memoria, el patrimonio histórico-educativo y la historia de la educación y la escuela rural. Estefanía busca preservar y valorar la memoria oral y el patrimonio histórico-educativo en el Maestrazgo turolense, y en esta ocasión comparte su conocimiento presentando el panorama que caracterizó a la educación de las niñas durante la posguerra española. 

David Sáez Ruiz, psicólogo y escritor, nos invita a conocer la evolución social de España a través de las canciones y cómo las letras transmiten mensajes, contenidos y aspectos sociales que nos permiten vislumbrar la realidad de la época llena de luces y sombras, de ritmos y coplas, de interpretaciones de la belleza y de los amores furtivos. David nos comenta en su texto cómo ha abordado el tema en torno a tres apartados la belleza, el binomio valor y poder y, por último, el amor y su estrecha relación con la muerte. 

Aurora Sánchez Esteban es una apasionada de la educación pública, la igualdad de género, el mundo rural y la literatura. En su texto nos invita a realizar un recorrido por la escritura española, seleccionando fragmentos y obras de la literatura que en ciertos momentos se entrelazan con su propia vida, realidades que discurren paralelas, logrando recrear una visión conmovedora de esta época. Para ello, hace una lectura de eso años que de alguna manera configuraron su educación y centra su mirada en los personajes femeninos para, como ella misma nos indica, que a través de su voz se puede mostrar la dificultad de ser mujer en esos conflictivos y terribles años. 

Pedro Saz Pérez nos aporta su experiencia como investigador en la sierra de Albarracín y contribuye con los datos de los censos de población. En ellos podemos observar los movimientos temporales de las familias, el grado de analfabetismo, la realidad económica de las familias que lo padecen y cómo el tema de la emigración (personal o familiar) se sumaba a las penalidades que sufrieron.


ÍNDICE 
Presentación _ 9 
Cap.1. MUJERES INVISIBLES. El tiempo suspendido _17 Carmen Martínez Samper 
Cap.2. MUJERES SIN EDÉN. Las mujeres en la literatura de posguerra: una lección de pan y esperanza _ 33 Aurora Sánchez Esteban 
Cap.3. Cuando el olvido es la defensa de la memoria _ 77 Pedro Saz Pérez Cap.4. “Si hubiera sido hombre sería arquitecto” _ 113 Paula Lozano Aguirre Cap.5. MUJER RURAL Y ESCUELA: La educación femenina del franquismo en la provincia de Teruel _ 131 Estefanía Monforte García 
Cap.6. MUJERES EN PIE, invisibles a los ojos del estado Carmen Julián Maorad _ 163 
Cap. 7. EL VALOR DE LAS PALABRAS. Las mujeres de la Sierra de Albarracín, un viaje inolvidable _ 181 Carmen Martínez Samper 
Cap. 8. MUJER Y POSGUERRA. La vida escrita en las canciones (1940-1970) _ 229 David Sáez Ruiz 
Cap.9. CRIADAS DE HOGARES, señoras del arte _ 285 Silvia Martín Parra Cap.10.LAS MUJERES Y EL FRANQUISMO EN LA SIERRA DE ALBARRACÍN (1939-1975) Víctor Manuel Lacambra Gambau _ 337 
CONCLUSIONES _ 392 
ANEXO _ 396 
AUTORAS/ES _ 401 

Estamos en Zaragoza.
En el 28 de la calle San Vicente de Paúl.
Justo aquí

Abrimos de lunes a sábado 
de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00

 

Ven a La Pantera Rossa

Proyecto financiado por la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura, Ministerio de Cultura y Deporte